Entradas

Mostrando entradas de abril 29, 2018

QUEDARSE EN CASA NO TIENE QUE SER ABURRIDO

Muchas familias deciden en vacaciones quedarse en casa en lugar de viajar, pero esto no tiene porque ser algo aburrido, puede convertirse en una gran y divertida aventura en familia. Estas son algunas actividades que se pueden realizar: Hacer una fiesta temática. Elegir un tema y planear todos los detalles necesarios: decoración, música, disfraces... Chefs por un día.   A los niños les encanta ayudar a los padres en la cocina. Organizar un día en el que ellos puedan ser asistentes y cocinar algunas recetas. Luego... SE PODRÁN COMER. Tarde de juegos. Realizar una tarde entera de juegos de mesa o juegos tradicionales. Nunca pasará de moda. Tarde de manualidades. Dejar que la creatividad se apodere de todos los miembros de la familia. Una noche de películas. Nada mejor que una noche acurrucados en familia viendo tus pelis favoritas (sugerimos algunas en este blog).  Una gran obra de teatro. Es una actividad que le encanta a los niños y que, además fomenta su ima

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

En este artículo escrito por  Carol Galleguillos Sáez, Psicóloga, habla sobre la importancia de la familia y cuales son los factores en los que influyen que son los siguientes: La familia es donde aprendemos a sociabilizar La familia nos entrega valores y creencias En familia aprendemos de nuestro mundo emocional La familia entrega sentido de pertenencia e identidad Este artículo fue publicado el 4 de Febrero de 2017, y actualizado el 3 de mayo de 2018. Galleguillos, C. (3 de mayo de 2018). La importancia de la familia. About Español. Recuperado de https://www.aboutespanol.com/la-importancia-de-la-familia-18498

LAS FAMILIAS Y LAS TICs (I)

Imagen
Se realiza una investigación para comprobar el pensamiento de la familia con respecto al uso de las TIC.  Se lleva a cabo con 1932 familias de 15 centros de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia. De estas familias 1403 son autóctonas, que representa el 72,61% de la muestra total y 529 familias extranjeras con un 27,39%. Se muestran diferentes aspectos e ideas con respecto a estas técnicas. En relación a la primera cuestión analizada sobre la valoración que realizaban las familias en relación al uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje los resultados nos confirman que el 85,8% de las familias opinan que es bastante importante el uso de las TIC y tan sólo el 3,8% consideran es nada o poco interesante esta utilización. Importancia de las TIC en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje. No obstante, sobre esta utilización de las TIC en casa, el 68,7% lo consideran muy importante, y casi un tercio no lo utilizan.   Utilización de las TIC en casa

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA

Imagen
¿QUÉ ES EL APEGO? Vínculo afectivo que contraen niños/as con aquellas personas que le cuidan, protegen, dan seguridad e interactúan de forma privilegiada. Funciones del apego: Favorecer la supervivencia. Proporcionar seguridad emocional. TEORÍA DEL APEGO. "Lo que denomino teoría del apego, es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes vínculos afectivos con determinadas personas..." (Bowlby, 1997). Existe la tendencia a responder conductual y emocionalmente con el fin de permanecer cerca de la persona que cuida y protege de toda clase de peligros. Base filogenética. Y aquellos que poseen estas tendencias tienen mas probabilidades de sobrevivir y de poder traspasar dichas tendencias a generaciones posteriores. MANIFESTACIONES: Usar la figura de apego como base de seguridad para explorar el mundo. Búsqueda de apoyo emocional en la figura de apego. Refugio en situaciones de estrés. Búsqueda

TIPOLOGÍAS DE ABUELOS.

TIPOLOGÍAS DE ABUELOS. En un intento por aportar una mayor claridad a la definición del rol de abuelo, Newgarten y Weinstein (1964) evaluaron el bienestar, el significado y los estilos de rol de 70 parejas de abuelos pertene cientes a la clase media estadounidense.  A partir de los resultados observados, estas autoras identificaron cinco estilos de ejercer la abuelidad: divertidos (caracterizados por emplear un estilo informal, relajado e indulgente con los nietos), formales (abuelos que asumen un rol tradicional, caracterizado por un estilo rígido y autoritario y visitas frecuentes a los nietos), distantes (abuelos autoritarios que apenas tienen contacto con los nietos), de memoria histórica (abuelos guardianes de la memoria familiar) y padres subrogados (abuelos que asumen la responsabilidad del cuidado y educación de los nietos), siendo los abuelos distantes los que mostraron un menor confort con su rol y una mayor distancia emocional con el nieto.    En un estudio poste

ADOLESCENTES CON RIESGO

Imagen
En el presente estudio se analizó la prevalencia del intento de suicidio en estudiantes de nivel medio superior del estado de Sonora y su relación con la dinámica familiar. Se aplicó un cuestionario de 181 preguntas a una muestra de 1,358 estudiantes de escuelas públicas y privadas establecidas en dieciocho ciudades o comunidades. Los intentos de suicidio fueron reportados por once de cada cien estudiantes y la proporción de intentos fue de tres mujeres por cada varón, no encontrándose diferencias por tipo de escuela. Se hallaron factores familiares de riesgo, tales como sentimientos de soledad, incomprensión y rechazo por parte de los padres, así como una percepción negativa del ambiente familiar, entre otras. La información generada por los resultados contribuirá al diseño de campañas que prevengan y den atención a los adolescentes con comportamientos de riesgo. Arnulfo, J. Cubillas, MJ. Román, R. Abril, E. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Este es un libro escrito para que sea leído por padres y madres, además de profesores. Es deseo del autor que sirva para reflexionar sobre la incomunicación educativa en la que vivimos en la actualidad e intentar promover de algún modo una alianza educativa compartida entre la escuela y la familia. ¿Qué podemos hacer para mejorar la educación? ¿Qué pueden hacer los profesores para fomentar y mejorar las relaciones con las familias? Hay claustros tóxicos y AMPAS tóxicas y es cometido de esta obra, con las aportaciones de José Antonio Marina, Miguel Ángel Santos Guerra y Victoria Camps, entre otros, presentar soluciones creativas a estos problemas. González Vázquez, O. (2012). Familia y Escuela / Escuela y Familia: Guía para que padres y docentes nos entendamos . Madrid: manuscritos.