Entradas

Mostrando entradas de abril 15, 2018

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS INMIGRANTES EN LOS CENTROS ESCOLARES.

Imagen
En la revista "Revista de Educación" en el artículo de Miguel Ángel Santos Rego y María del Mar Lorenzo Moledo encontré esta gráfica que me causó interesante, ya que es un estudio centrado en las familias inmigrantes.  Santos, L. & Lorenzo, M. (2008). La participación de las familias inmigrantes en la escuela. Un estudio centrado en la procedencia. Revista de Educación , (350), pp. 277-300.

ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES (DATOS ESTADÍSTICOS)

Imagen
Esta gráfica representa las preferencias de los padres por los distintos estilos educativos. Los datos nos muestran varios puntos de interés: -Observamos que, en general, hay una notable preferencia por el estilo equilibrado, seguido del estilo permisivo y, a menor distancia que las dos primeras, encontramos el estilo autoritario, siendo el menos votado. -Los padres (aunque la diferencia es muy poca) están más a favor del estilo equilibrado y permisivo, con respecto a las madres, siendo estás más partidarias que los padres del estilo autoritario.

RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y SU REPERCUSIÓN EN LA AUTONOMÍA DEL NIÑO.

El primer y más importante agente socializador de los niños y niñas, es la familia. Esta institución, con el paso del tiempo ha ido sufriendo una serie de modificaciones, tanto en su estructura como en sus funciones. Estos cambios que se han ido generando, ocasionados por una serie de factores producidos a lo largo de la historia, y que analizamos en la presente aportación, han repercutido decisivamente, no sólo a sus funciones, sino también sobre otros agentes -la escuela entre ellos- encargados del proceso educativo de los pequeños. Por consiguiente, se hace necesario analizar la relación Familia-Escuela, en cuanto que son los dos grandes agentes socializadores responsables de la educación de los niños/as.  Por último, lo que no podemos olvidar es que ambos agentes repercuten directamente en la capacidad autónoma y de responsabilidad de los niños y, para que éstas se produzcan, se hace necesario que familia y escuela trabajen conjunta y cooperativamente. La referencia del

LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

El desarrollo intelectual, afectivo y social de los niños y niñas depende, en un primer momento de la familia, pero pronto será competencia de la interacción entre padres y docentes. La educación no se genera en partes. Se necesitan canales de comunicación y una acción coordinada para que los niños y niñas se desarrollen en las mejores condiciones, y en todas sus dimensiones. Por ello, la suma del esfuerzo de estas dos instituciones, la familia y la escuela, es el camino más adecuado para conseguir con éxito la formación integral del individuo. Este artículo se indica en la siguiente referencia: Maestre Castro, A.B. (2009). Familia y escuela: Los pilares de la educación. Revista innovación y experiencias educativas, 14, 1-11

DOS MUNDOS LLAMADOS A TRABAJAR EN COMÚN

El artículo hace una revisión de algunas de las principales problemáticas de la familia en relación con la educación. En primer lugar, a modo de marco contextualizador, analiza algunos cambios en la configuración de las familias que afectan a su implicación y participación en la labor educativa de los centros escolares. En segundo lugar, se analizan y describen los distintos enfoques teóricos y prácticos sobre las relaciones familia-comunidad (integración de servicios comunitarios, implicación de las familias, modos de relación). Por último, en una perspectiva comunitaria, se apuesta por construir capital social mediante el establecimiento de redes y relaciones con la comunidad.  La referencia de este artículo es la siguiente: Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación , 339, 119-146.

RELACIÓN FAMILIA ESCUELA

En este libro están recogidas las II Conversaciones Pedagógicas organizadas por los profesores Jordi Garreta y Núria Llevot de la Universidad de Lleida, y patrocinadas por la Fundación S.M., celebradas los días 3 y 4 de abril de 2006. Las Conversaciones Pedagógicas tuvieron como título La relación Familia y Escuela: ¿una cuestión pendiente?, tema muy pertinente y reto fundamental de la educación en nuestro país, cuando parece que algunos puentes de unión entre las familias y los docentes necesitan una urgente reconstrucción. A destacar el alto nivel de los ponentes, ya que se pudo reunir en apenas día y medio algunas de las personas que más y mejor han reflexionado sobre el tema desde el ámbito académico. Este libro podemos encontrarlo en la siguiente referencia: Garreta, J. (ed) (2007) La relación familia escuela. Lleida: Universidad de Lleida

CONCEPTO DE FAMILIA

La familia es el primer y principal contexto de crianza y desarrollo. Hay diferentes maneras de definir el concepto de "familia". Varios autores han aportado un significado diferente.  De acuerdo con los científicos, existen varias versiones que dan cuenta del origen etimológico de la palabra familia, sin que haya verdadera unidad de criterios frente a este aspecto, algunos consideran que la palabra 'Familia' proviene del latín familiae , que significa “grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens”. En concepto de otros, la palabra se derivada del término famŭlus , que significa “siervo, esclavo”, o incluso del latín fames (hambre) “Conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar”.  Algunas definiciones dada al concepto genérico son: "La familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (Carbonell, 2012, 4) “La

NUEVO CONCEPTO Y TIPOS DE FAMILIA.

Hoy en día la familia ha sufrido numerosos cambios en cuanto a su composición, es decir, no solo existe la familia tradicional (padre, madre e hijos). Existen otros tipos como puede ser, la familia extensa , monoparental , homoparental , adoptiva , divorciada, reconstruida y sin hijos por elección . Familia tradicional : formada por los progenitores y uno o más hijos. Familia extensa: abuelos/as, tíos/as, primos/as y los progenitores con uno o más hijos. Familia monoparental: hijo/hijos que cuentan con un solo progenitor (madre o padre). Familia homoparental : aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más hijos. Familia adoptiva : aquellos padres que toma para sí mismo a uno o más niños mediante un proceso legal llamado adopción. Familia divorciada : en la que la pareja se encuentran separados y entre sí tienen un hijo o más y deben seguir cumpliendo sus deberes, obligaciones y responsabilidades por muy distantes que se

LOS DISTINTOS ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES

Estilo autoritario: mantiene valores bajos en la expresión del afecto y comunicación, y altos en cuanto a exigencias y control; prioriza el cumplimiento de las normas.  Estilo equilibrado: muy semejante al estilo «autorizativo» acuñado por Baumrind (1971) y al «democrático»; con valores altos en expresión de afecto y comunicación, pero altos también en exigencias y control; disciplina inductiva, sensible a las necesidades de los hijos, flexible y equilibrada. Es básicamente un estilo que «equilibra» (de ahí la denominación) todos los aspectos en función de la flexibilidad, adaptando las estrategias educativas a cada situación interactiva y características concretas del destinatario.  Estilo permisivo: crianza sobreprotectora,con alto grado de expresión explícita de afecto pero poco consistente en sus normas de disciplina; excesivamente vulnerables con respecto al hijo, mostrándose débiles e incluso cómodos y excesivamente dependientes de cada situación, tanto del contexto, como

Imagen

OBJETIVOS DE NUESTRO BLOG

Objetivos generales. Definir el concepto de "familia" Definir el límite de participación de las familias en la escuela. Analizar la relación padres, madres e hijo/a. Establecer la comunicación con la familia. Contrastar el papel de la familia a lo largo del tiempo. Identificar los diferentes tipos de familia y su influencia en el niño. Mostrar las diferentes maneras de participación de la familia en la escuela. Objetivos específicos: Enumerar normas compartidas para llevar a cabo en la familia. Tratar con la familia aspectos psicológicos del alumno. Evaluar el comportamiento del alumno con la familia. Comunicar el rendimiento escolar del alumno a la familia. Distinguir distintos roles entre todos los miembros de la familia. Sugerir propuestas de mejora para que las hagan en su casa. Explicar el papel que ocupan en la educación de sus hijos. Categorizar los estilos educativos familiares. Mostrar la preferencia de las familias con respecto a los dif

EL PORQUÉ DE NUESTRO BLOG

Imagen
La familia 👪 es un pilar muy importante en el desarrollo tanto afectivo como educativo del niño, por lo tanto, tenemos que conocer todas las características de todos los tipos de familias existentes para saber en qué entorno se encuentra el alumno. Es inevitable el hecho de unir la familia con la escuela debido a que para que la educación sea efectiva estos dos agentes deben estar en consonancia en todo momento. Para ello es necesario una buena comunicación entre ambos para la facilitar la resolución de distintas situaciones. Nosotros nos vamos a centrar en la familia. Esto engloba la importancia de aspectos como el nivel económico 💲, las creencias 🙏, las expectativas que los padres tengan de sus hijos 💭, situación geográfica 🌍, preferencias por los diferentes estilos de liderazgo (autoritario, democrático…) 💪 y los diferentes tipos de familia (extensa, monoparental, adoptiva…) 👫👭👬 y su influencia en el niño. 👶 Otra razón por la que la familia es de vital importancia