LA FAMILIA EN LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUAL

Participación de las Familias: 

1. Los profesionales de la educación y las familias colaborarán en la educación y crianza de los niños y niñas, por lo que su relación ha de basarse en la “corresponsabilidad”. Por ello, la educación infantil debe fundarse en el conocimiento del contexto familiar y generar los cauces de una mutua colaboración que contemplen el respeto a la diversidad de familias en la sociedad contemporánea. 

2. Los profesionales que ejerzan la tutoría mantendrán una relación permanente con las familias de los niños y niñas, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración, y promoverán su presencia y participación en la vida de los centros. 

3. Desde los centros educativos se promoverán acciones formativas orientadas al apoyo y la formación de las familias en materia educativa, entre las que se podrían llevar a cabo cursos monográficos, talleres, grupos de reflexión y sesiones de intercambios de experiencias, a fin de que la familia y la escuela se conviertan en comunidades de prácticas compartidas. 

4. La familia colaborará estrechamente con los profesionales que ejerzan la tutoría para una mejor adaptación de los niños y niñas en su primera incorporación al centro. 
(Artículo 8. Decreto 428/2008 de 29 de Julio) 

 El progresivo nivel de complejidad de la sociedad democrática, en la que mujeres y hombres trabajan, con el domicilio familiar muchas veces alejado del lugar de trabajo requiriendo largos desplazamientos…dificultan a las familias la 5 crianza y educación de los hijos e hijas en solitario. La escuela infantil ha de contribuir a que las familias encuentren en ella un marco educativo y relacional más amplio que el propio círculo familiar. 

Para ello es necesario promover “la participación y la relación activa entre la familia y la escuela”, previendo tiempos en los que compartir dudas, opiniones, intereses y preocupaciones con otras familias y profesionales de la educación así como ayudando a las familias a conocer los procesos de crecimiento y aprendizaje de sus hijos e hijas colaborando con ellas para que generen perspectivas más amplias en lo concerniente a la educación de los pequeños, que apoyen nuevas situaciones vitales. 

 Se contribuirá a ello si se establece un “marco de relaciones claro, basado en la confianza mutua y en la comunicación”, donde se facilite el encuentro y el intercambio, tanto a nivel individual como colectivo. Garantizar la información y facilitar la participación, requiere articular mecanismos de interacción tanto grupales como individuales y establecer cauces de comunicación y participación tanto formales: reuniones de grupo, asambleas de escuela, como informales: entradas y salidas, talleres de pequeños grupos, etc. Resulta imprescindible pensar en diferentes lenguajes, niveles de compromiso y situaciones diversas: “Documentos escritos y notas para casa, charlas, fiestas, etc. Se contribuirá así a la deseable vida compartida y funcionamiento democrático de la escuela infantil.

Las orientaciones metodológicas que se proponen exigen al profesional de la educación infantil formar parte de un equipo educativo, lo que supone la realización de trabajo cooperativo que permita llevar a la práctica un proyecto educativo compartido. Para ello los profesionales generarán una organización y un ambiente que apoye el diálogo y el debate profesional, el análisis y la reflexión de la práctica educativa. 

 El equipo de profesionales es el motor de la escuela. El trabajo en equipo responde a la necesidad de aprendizaje y profesionalización para conjuntar la tarea de todos, dar coherencia y unidad al trabajo compartido. Se hacen necesarios, pues, “tiempos, espacios y medios para sustentar el plan de trabajo y promover el intercambio de todos los miembros de la comunidad educativa”. 
(Estrategias metodológicas. Orden de 5 de Agosto 2008)


Junco, I. (2010). Temas de la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (8), 4-5. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORGANIZACIÓN DE UNA ESCUELA DE PADRES Y MADRES

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA

CONCEPTO DE FAMILIA