ORGANIZACIÓN DE UNA ESCUELA DE PADRES Y MADRES

El primer paso para la organización de una Escuela de Padres y Madres que partiría de una encuesta de necesidades de información y formación específicas, cuyo modelo aportamos como propuesta. 
A partir de sus resultados se obtendrán los datos para la puesta en marcha con las características que se verán.






















Tras la tabulación de los datos obtenidos en las encuestas, se formularían los objetivos, temporalización, técnicas, estrategias, metodología y evaluación que forman parte de nuestra propuesta: 

Los objetivos de nuestra Escuela de Padres, con carácter general, son los siguientes: 

- Conocer  los  temas  que  interesan  a  las  familias  en  relación  a  la educación de sus hijos/as. 

- Programar una guía para cada tema que sirva de ayuda y apoyo al desarrollo de la sesión y el desarrollo de dichas sesiones en un ambiente participativo. 

- Ampliar los conocimientos de los padres y madres en cada uno de los temas propuestos. 

- Fomentar la comunicación y relaciones familiares. 

- Favorecer la implicación de las familias en la educación de sus hijos/ 
 as. 

La temporalización, que hace referencia a la periodicidad y hora de las sesiones de trabajo, y debe establecerse en función de las disponibilidades personales. Se pueden dedicar dos sesiones semanales, de 20,00 a 22,30 h. por ejemplo. La duración de la escuela podría ser desde un trimestre a un curso escolar, con una periodicidad establecida y consensuada por los participantes. 

Las técnicas que pueden utilizarse para que la comunicación sea fluida, natural y el aprendizaje resulte efectivo han de seleccionarse de acuerdo al objetivo que se pretende alcanzar y los recursos disponibles. Pueden ser audiovisuales, bibliográficas, mediante conferencias, entrevistas, utilizando diálogos simultáneos o a través de una mesa redonda. 

Las estrategias son los planes de acción, de acercamiento, las habilidades que pueden ser útiles para dirigir el tema. Existen distintos tipos, pero las más utilizadas en este tipo de sesiones son las informativas y participativas. 

La metodología debe ser activa y fomentar en las familias los hábitos de reflexión y diálogo. Los pasos pueden ser los siguientes: 

1.- El coordinador inicia la sesión con un cuestionario inicial e invita a las familias a realizar una reflexión previa sobre el tema. 

2.- Ayudándose de la técnica que crea conveniente, comienza la charla, que no debe superar los 30 minutos. 

3.- Trabajo en grupo por parte de las familias, tomando como referencia el guión o preguntas que se proponga tras finalizar la charla. 

4.-  Debate sobre aspectos concretos del tema. 

5.- Se realiza una síntesis final, donde se destacan los aspectos más interesantes y las propuestas prácticas. 

Por último, la evaluación de la experiencia. Para ello, se pasa un cuestionario a las familias o bien se les propone elaborar un comentario libre acerca de lo expuesto. 

Finalmente, debemos extraer las conclusiones más interesantes que se hayan obtenido.
Llegados a este punto y considerando la necesidad e importancia de una bien planificada Escuela de Padres, debemos destacar como lo más importante contar con la ayuda de profesionales que nos faciliten el acceso al conjunto de toda la  información demandada. 

Además de profesionales del ámbito educativo, necesitan bibliografía y documentación adecuada, documentos similares a los que a continuación proponemos. 

Se trata de unos guiones informativos muy concretos acerca de temas que interesan a las familias. Los propuestos constituyen una selección. Son temas con  una  estructura  sencilla,  que  puede  servir  como  introducción  al desarrollo de sesiones formativas de una Escuela de Padres y Madres, o Escuelas de Familia. La denominación Escuela de Padres y Madres ha sido posiblemente la más utilizada. Pero también existe el término Escuela de Familia y  podemos añadir el de Universidad para Padres, de José Antonio Marina, una fundación sin ánimo de lucro, con un proyecto pedagógico on line, que trata de ofrecer a los padres información rigurosa sobre la educación de los hijos, asesorar en responsabilidades educativas, crear una comunidad para compartir inquietudes y experiencias.  

EJEMPLOS DE TEMAS.

1.- Importancia del contexto en la vida de los menores (Teoría ecológica de 
 Brofenbrenner). 

2.- Cambios  en  la  sociedad.  Necesidad  de  educación  en  valores, responsabilidad y ética social. 

3.-  Cambios  evolutivos  en  los  menores.  Importancia  de  la  adolescencia 
 (amistades) 

4.- Estilos parentales. Importancia de los límites y las normas. 

5.- Riesgos de Internet. Educación en las Nuevas Tecnologías. 

6.- Prevención e información ante el riesgo de las drogas. 

7.- Educación e información para evitar el acoso. 

8.-La  importancia  de  “acompañar”  a  los  menores  en  sus  obligaciones. Hábitos de estudio. 

9.- Desarrollar un adecuado autoconcepto y autoestima para avanzar en habilidades sociales. 

10.- La importancia de desarrollar unos hábitos de vida saludables. 


11.- La importancia del ocio y tiempo libre de los menores y en familia. 




De Jorge, M.ª E., Ruiz, I., Sánchez, P. (2012). Familia y Educación. Guía práctica para Escuela de Padres y Madres eficaces. Murcia: Región de Murcia. Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA

CONCEPTO DE FAMILIA